Oaxaca de Juárez, Oaxaca. – En entrevista para Estado Actual, el doctor Alejandro Cano, del área de Divulgación Científica de la organización ‘Salvemos con ciencia’, mencionó que dentro de las cuatro oportunidades para evitar el contagio por la COVID-19 está el uso de los filtros purificadores de aire en áreas cerradas.
“Creo que empezamos por entender muy bien cómo se transmite el virus de una persona a otra; es fundamentalmente por el aire, entonces tenemos que aprovechar todas las oportunidades para atrapar ese virus o desviarlo antes de que llegue de una persona a otra”, aseveró.
Sostuvo que, amén de que abrir las ventanas de un inmueble pudiera ser la alternativa más barata, porque así se tendría aire limpio del exterior dado que la corriente expulsaría “las partículas con virus”; otra opción sería filtrar el aire a través de un equipo purificador.
“La otra cuarta oportunidad que tenemos es filtrar el aire y eso consiste en pasar el aire a través de un filtro, donde ahí ese filtro es una especie de cubrebocas gigante que atrapa a las partículas antes de que lleguen a otra persona”, espetó el doctor en Ingeniería química por el Tecnológico de Massachusetts.
Detalló que, aun cuando hay purificadores comerciales (HEPA) que se venden desde hace muchos años “para que personas que sufren de alergias puedan tener aire más limpio en sus casas”, estos tienden a ser caros; por lo que se dieron a la tarea de divulgar un diseño que fue inventado por profesores de ingeniería ambiental de Estados Unidos cuya manufactura es mucho más barata.
“Y eso consiste básicamente en comprar dos cosas: (…) un ventilador que le llaman de caja de 12 pulgadas, son cuadrados, (…) que normalmente se ponían en las ventanas, y luego comprar unos filtros que se utilizan en sistemas que tienen calefacción o aire acondicionado por ductos, son filtros (…) plisados y la especificación es MERV13, el número que va después del MER indica que tan buenos son filtrando, hay MERV8, MERV9. (Pero) para atrapar aerosoles con virus necesitamos MERV13”, detalló el también experto en calidad del aire en espacios cerrados por la Universidad de California en Berkeley.
Abundó que, el mejor diseño requiere de “4 de estos filtros (para) armar una especie de cubo”, poniendo un filtro de cada lado, y en la parte de abajo colocar un cartón —que puede ser el mismo del embalaje—, “y tapar el cubo por la parte de arriba con el ventilador cuadrado, de tal manera que el ventilador esté echando aire para arriba y succionando aire a través de las cuatro caras del cubo” que se puede flejar con “cinta canela, por ejemplo, o con cinta de la metálica para que todo quede muy bien sellado”.
“Y eso se puede construir por menos de dos mil pesos por purificador. Entonces, pensando por ejemplo en un aula de 30 alumnos, pues con una cooperación de 75 pesos por alumno, se puede construir uno de esos purificadores”, adelantó el experto.
Alertó que la forma más vieja y peligrosa de contagiarnos “es a través de las pequeñas partículas que todos emitimos al hablar, al respirar o gritar”, pues estas se quedan flotando en el aire como humo de cigarrillo que no vemos.
“Y entonces hay que aprovechar todas las oportunidades para interceptar las partículas, y como dije hay cuatro oportunidades: cubrebocas de la persona que emite los aerosoles, cubrebocas de la persona que puede respirar, pero que estén bien ajustados, (…) y las otras 2 oportunidades… (son) evacuar aerosoles abriendo ventanas y (…) limpiar el aire y atrapar los aerosoles con purificadores”, finalizó.
*Aquí encontraras la explicación de como fabricarlo:
#Covid19Mx y purificadores de aire.
Una protección adicional contra el contagio por aerosoles con virus (además de la ventilación y el😷ajustado) son los purificadores de aire (hilo)
— Alejandro Cano (@AlejandroC_IQ) February 20, 2021