CIUDAD DE MÉXICO (EA) — “Aunque sea un huesito, para darle cristiana sepultura”. Así suplicó Gustavo Hernández, padre del joven desaparecido Abraham Hernández, durante la cuarta jornada de diálogo entre colectivos de búsqueda y la Secretaría de Gobernación (Segob), realizada este jueves en la capital del país.
El testimonio del señor Hernández, conmovido y con la voz entrecortada, fue uno de los momentos más intensos del encuentro encabezado por la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez. El padre, que portaba en el pecho la ficha de búsqueda de su hijo, pidió a las autoridades no sólo avances, sino compasión y voluntad política.
Abraham Zeidy Hernández del Razo desapareció el 14 de abril de 2024 en la colonia Hacienda de Anáhuac, municipio de Escobedo, Nuevo León. Desde entonces, su familia lo ha buscado sin descanso, como miles de familias en México que enfrentan la misma tragedia.
170 representantes, 26 colectivos y una exigencia común
La jornada de diálogo, realizada en el centro de convenciones Expo Reforma, reunió a más de 170 personas de al menos 26 colectivos provenientes de distintas regiones del país. Todos con una exigencia compartida: encontrar a sus seres queridos y acabar con la impunidad.
“Un huesito aunque sea… No queremos guerra, no queremos violencia, queremos amor”, dijo Hernández entre lágrimas frente a la secretaria Rodríguez. La funcionaria explicó que el acercamiento se dio por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum y aseguró que el Gobierno Federal mantiene su compromiso con la búsqueda de desaparecidos.
El contexto: crisis nacional y rechazo oficial a la ONU
El encuentro se produjo en medio de una escalada de tensiones entre el Estado mexicano y organismos internacionales. Esta semana, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU activó un procedimiento urgente tras recibir información sobre desapariciones forzadas “de manera general o sistemática” en México.
La presidenta Sheinbaum rechazó el informe y desestimó los señalamientos, postura respaldada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuya ausencia en el diálogo fue criticada por familias de víctimas.
“Nos están volviendo a desaparecer, negando las desapariciones”, lamentó María Salvador Coronado Navarro, quien busca a su esposo Mauricio Aguilar desde 2011.
Protesta en el Senado: “Gracias, ONU”
Un día antes del encuentro con Segob, colectivos de búsqueda clausuraron de forma simbólica el Senado de la República. Pegaron las fotografías de sus familiares en las puertas del recinto legislativo para visibilizar la crisis de más de 120 mil personas no localizadas en el país.
La activista Ana Enamorado, quien busca a su hijo Óscar Antonio López desde hace 15 años, agradeció públicamente el respaldo de Naciones Unidas. “No vamos a permitir que el Estado mexicano rechace su participación”, expresó durante la protesta.
Críticas por ausencia institucional
Durante la jornada de diálogo, varias voces reclamaron la falta de compromiso de algunas autoridades. La activista Ceci Flores, madre buscadora de dos hijos desaparecidos, reprochó la inasistencia de la presidenta de la CNDH, Rosario Ibarra de Piedra.
“Es la primera mesa de diálogo en diez años que tengo buscando a mi primer hijo y seis años al segundo. La Comisionada Nacional debería estar aquí”, dijo. “Esperamos que nos reciba, porque hay mucha negligencia en el tema de Derechos Humanos con las víctimas”.
Promesas, pero pocas respuestas
Pese a la disposición de Gobernación a sostener estos encuentros, las familias reiteraron que no buscan reuniones simbólicas ni discursos vacíos. Lo que exigen es verdad, justicia y resultados concretos.
“Todo es una simulación para ellos”, advirtió Coronado Navarro. “Falta de respeto hacia las familias y, sobre todo, hacia ellos, los desaparecidos”.
Mientras tanto, la súplica de Gustavo Hernández resonó como un eco de miles de voces que, entre dolor y esperanza, siguen buscando a sus seres queridos. Un solo hueso, un fragmento, un indicio. Algo que les permita cerrar el ciclo y dar sepultura.
Resumen clave:
- Padres y madres exigieron avances en la localización de desaparecidos durante un diálogo con Gobernación.
- Un padre suplicó por los restos de su hijo, ausente desde abril de 2024.
- El diálogo se da en medio de un conflicto entre el Estado mexicano y la ONU por el reconocimiento de la desaparición forzada.
- Colectivos clausuraron el Senado en protesta por la negativa del Gobierno a reconocer el diagnóstico del CED.
- La ausencia de la CNDH fue duramente cuestionada por las familias buscadoras.