De acuerdo con el padrón de beneficiarios de programas de gobiernos federales, el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es en el que más oaxaqueños están inscritos, seguido del Programa para el Bienestar-Pequeños y Medianos Productores.
El padrón de beneficiarios señala que en el periodo septiembre-octubre de 2020 el número de adultos mayores beneficiados por el programa de pensión era de 318 mil 703, quienes cada dos meses reciben 2 mil 300 pesos.
Este programa está a cargo de la Secretaría de Bienestar y fue creado en el año 2000, siendo que su nombre y montos han ido cambiando conforme el paso de los años y de los sexenios.
Por su parte, el Programa Producción para el Bienestar-Pequeños y Medianos Productores, que está a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), cuenta con un padrón de 180 mil 21 beneficiarios oaxaqueños.
Este programa tiene como objetivo incrementar la producción nacional de granos y contribuir a fortalecer la autosuficiencia alimentaria, además, está dirigido a pequeños y medianos productores con predios de hasta 20 hectáreas elegibles inscritos en el padrón del Programa Producción para el Bienestar y que cultivan granos básicos como maíz, frijol, trigo panificable y arroz.
El tercer programa federal también administrado por la Secretaría de Bienestar, en el que hay más oaxaqueños inscritos es la Beca Universal para estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, en la que están inscritos y son beneficiarios 125 mil 682 estudiantes.
Este apoyo consta de mil 600 pesos bimestrales durante los diez meses que dura el ciclo escolar y, dependiendo de la localidad donde viva el o la becaria, puede ser mediante pago electrónico o en mesas de pago establecidas en localidades donde no hay bancos.
Programas con menos oaxaqueños
Por el contrario, los programas federales en los que están inscritos menos oaxaqueños son el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura – Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores, pues hay inscritos 6 mil 525 oaxaqueños.
Este programa, manejado por la Sader, tiene cobertura, es nacional y se ejecuta en las entidades donde pescadores y acuicultores realizan su actividad, sobre todo a los que habitan en zonas de atención prioritaria, incluyendo el Istmo de Tehuantepec, así como pueblos indígenas, con el objetivo de superar el rezago social en las comunidades.
Cabe recordar que los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto nacional de estadística y geografía (Inegi) señalan que Oaxaca es el segundo estado con mayor porcentaje de viviendas que recibe ingresos monetarios por programas de gobierno por entidad federativa, esto con un 42 por ciento de las viviendas.