Este día inician las campañas políticas para presidentes municipales, en los 153 municipios que se rigen por el sistema de partidos políticos, de acuerdo con el calendario establecido para el proceso electoral 2020-2021.
Cabe destacar que de los 570 municipios que conformar el estado de Oaxaca, 417 se rigen por sistemas normativos indígenas o usos y costumbres, en tanto los 153 restantes eligen a sus autoridades por el sistema de partidos políticos.
De acuerdo con el libro “Asambleas y urnas, resultados de una encuesta comparativa entre municipios de sistemas normativos indígenas y partidos políticos en Oaxaca”, escrito por Gustavo Meixueiro, Gerardo Maldonado y Arón Baca Nakakawa, en los municipios con sistema de partidos, 69 por ciento son localidades de tipo urbana (15 puntos más que el promedio estatal) y 31 por ciento son localidades rurales.
En cambio, en los municipios con sistemas normativos indígenas, sólo 26 por ciento son localidades urbanas (28 puntos porcentuales menos), pero la gran mayoría (74 por ciento) son localidades rurales.
“Esto muestra de manera muy clara que la competencia electoral en los municipios de sistema de partidos políticos ocurre principalmente en el ámbito urbano, mientras que la competencia electoral de los municipios de sistema normativos internos sucede en localidades rurales: la diferencia respecto a los municipios de sistema de partidos es de 43 puntos porcentuales más en sistema de consuetudinario, mientras que lo urbano disminuye en la misma magnitud (43 puntos porcentuales) en los municipios de sistemas de usos y costumbres”.
“Nivel educativo menor”
Añade que otra diferencia importante entre ambos tipos de municipios radica en la distribución de los niveles de escolaridad.
En todo el estado 41 por ciento de la población tiene el nivel de primaria terminada o menos, y 25 por ciento dice contar con secundaria terminada, con lo que ambos bloques conjuntan 72 por ciento de la población estatal.
En cambio, en los municipios de sistemas normativos internos hay un nivel educativo menor.
En éstos, la mitad de la población (52 por ciento) tiene educación primaria o menos.
En conjunto, la gran mayoría de la población (81 por ciento) tiene la secundaria terminada o menos.
En cambio, el 15 por ciento en los sistemas de partidos políticos tiene al menos educación universitaria, mientras que en los municipios de usos y costumbres este porcentaje alcanza 8 por ciento.
Manifiesta que en términos socioeconómicos no hay diferencias significativas entre los municipios del sistema de partidos políticos y sistemas normativos indígenas.
Con información de NVI Noticias