PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca.- El Gobierno de Oaxaca conmemoró en el municipio de Pinotepa Nacional –en la región de la Costa– el Día Internacional de la Lengua Materna, evento encabezado por el gobernador Salomón Jara y el director del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), Víctor Cata.
El auditorio Moisés Cabrera Téllez de la Posta Zootécnica fue la sede de este encuentro, que reunió a presidentes municipales de la zona, jóvenes de diversas instituciones educativas, así como a las y los integrantes del Consejo de Tatamandones de Pinotepa Nacional.
El templete principal también fue ocupado por la titular de la Secretaría de Interculturalidad, Juana Hernández López; la secretaria de Educación Pública, Delfina Guzmán Díaz; la secretaria de Bienestar, Tequio e Inclusión, Vilma Martínez; el secretario de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural, Víctor López Leyva; así como por el presidente municipal de Pinotepa Nacional, Héctor Baños Toscano.
“Yo los invito a que sigan hablando, a que sigan enseñando a los niños. Ya no es tiempo de vergüenza, es tiempo de orgullo”, dijo la titular de la Secretaría de Interculturalidad, Juana Hernández López, al destacar la importancia de seguir preservando la lengua materna de las comunidades.
“Vamos a festejar nuestra palabra, vamos a festejar nuestras lenguas originarias, estos sonidos convertidos en palabras, palabras que luchan, palabras que dicen ‘te quiero’, esos conocimientos ancestrales que hemos heredado de nuestras abuelas y que, con mucho orgullo, hemos guardado en nuestro corazón”, mencionó.
Por su parte, el gobernador Salomón Jara indicó que la mejor manera de conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna es preservando las lenguas originarias de los pueblos y comunidades de la entidad. Por ello, dijo que su gobierno instituyó el Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca, “para no perder, para no dejar morir nuestra lengua”.
En ese sentido, el mandatario estatal invitó a las autoridades municipales a trabajar de la mano e intensamente por la cultura. “No solo es pavimentación, techados, obra; es también cultura. La cultura es lo que más queda en la vida eterna de nuestros pueblos”, expresó.