Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- Por número de candidaturas, las mujeres encabezan el proceso electoral para la renovación de la próxima legislatura en Oaxaca.
De 758 registros aprobados por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), 427 son mujeres (56.3 por ciento), 307 hombres (40.50) y 24 (3.16) pertenecen a personas de la comunidad LGBTTIQ +.
Avaladas mediante los acuerdos IEEPCO-CG-45/2021 y IEEPCO-CG-45/2021, el reto ahora es que las mujeres lleguen a los espacios de toma de decisiones, indicó Claudia Ramírez Izúcar, presidenta del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres.
“Es un gran avance en cuanto a números, es como una esperanza de que puede haber mucha representatividad y participación de las mujeres en el Congreso del Estado. Aquí es muy importante tomar en cuenta que estas mujeres lo que están haciendo es ejercer sus derechos”, destacó.
Actualmente, la 64 Legislatura local está integrada por 23 mujeres (12 por el principio de mayoría relativa y 11 representación proporcional), resultado de las acciones afirmativas y reformas en materia de paridad aprobadas en su momento.
Ramírez Izúcar manifestó que, si bien no todas las mujeres llevan la agenda de género, la llegada de más mujeres al Congreso sí ha derivado en acciones a favor de este sector mayoritario de la población, ejemplo de ello fue que durante la presente legislatura se aprobó la llamada Ley Olimpia, fueron realizadas reformas para despenalizar el aborto hasta antes de la semana 12 de gestación, por citar algunas.
“Oaxaca es uno de los pioneros de la violencia política, también de los primeros en aprobar la Ley Olimpia y en la despenalización del aborto. Por supuesto que se ve la diferencia, es un hecho y además de que las legisladoras no sólo están trabajando en votar las leyes, también están trabajando en construir los instrumentos para el acceso a la justicia”.
Ante el alto número de candidatas, señaló, la ciudadanía deberá de estar al pendiente de que los partidos políticos no incurran en violencia política de género y simulación.
“Vamos a ver cuántas de este porcentaje que es más del 50 por ciento, llegan, en qué condiciones llegan y una vez que estén ocupando estos espacios, ver las posibilidades que tienen de implementar acciones”, indicó.