Hoy, 29 de enero, Panamá se convierte en el epicentro del debate económico regional con la inauguración del Foro Económico Internacional “América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”. Este evento, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en conjunto con el Grupo Prisa y World in Progress (WIP), se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Panamá hasta el jueves 30 de enero.
Líderes globales y regionales se dan cita en este encuentro para debatir y formular estrategias destinadas a impulsar el crecimiento económico sostenible y mejorar el bienestar de los habitantes de la región. Según el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, “América Latina y el Caribe enfrenta enormes desafíos, pero también cuenta con un potencial extraordinario para liderar áreas clave como la transición energética, la seguridad alimentaria, las economías creativas o la acción climática”.
El foro cuenta con la participación de destacados expositores provenientes de 15 países, incluyendo altas autoridades de gobiernos latinoamericanos y caribeños, representantes de organismos multilaterales y personalidades influyentes del sector empresarial. Entre los participantes confirmados destacan el presidente de Paraguay, Santiago Peña; el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo; el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand; el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, y la presidenta de Ceapi, Núria Vilanova.
Durante los dos días del evento, se llevarán a cabo paneles de discusión, conferencias magistrales y talleres interactivos. Las sesiones abordarán temáticas prioritarias como la coyuntura económica de 2025, los desafíos y oportunidades económicas de la región, el rol de la conectividad aérea, portuaria y logística en la transición verde y digital, así como el potencial de las energías renovables.
América Latina y el Caribe enfrenta vulnerabilidades significativas, como el bajo crecimiento económico (1,6% promedio anual desde 2010), alta desigualdad, inseguridad y los efectos adversos de conflictos internacionales y crisis globales como la deuda y el cambio climático. No obstante, también posee grandes oportunidades en sectores como la minería responsable, la energía renovable, los agronegocios, la economía creativa y el turismo sostenible, que pueden convertirse en motores clave de desarrollo si se gestionan de forma estratégica y sostenible.
El Foro Económico de América Latina 2025 representa un espacio clave para el diseño de soluciones innovadoras y realistas que permitan retomar la senda del crecimiento en la región. Con la participación de expertos y líderes, se espera generar iniciativas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible y la inclusión social en América Latina y el Caribe.