Ciudad de México. – En el Pabellón de la Transparencia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2022, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó los libros “De la información a la cocreación: Gestión pública abierta y deliberativa en la teoría y en la práctica” y “Justicia Abierta: Un reto para el Poder Judicial de la Federación en el S. XXI”.
Al comentar la obra “De la información a la cocreación: gestión pública abierta y deliberativa en la teoría y en la práctica”, el Comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, señaló que se trata de una obra inédita que ayuda a entender cómo, a través de los mecanismos de la teoría y la práctica, se puede empezar a transformar la realidad, el entorno de una comunidad, ciudad o país, en momentos en donde la confianza en los gobiernos está en crisis.
“A través de la información pública es como podemos recuperar la confianza; una información pública completa, accesible, oportuna, veraz, pero, sobre todo, que sea verificable. Felicito al autor por poner en el escenario público, en la discusión pública y en el espacio cívico esta obra tan importante en momentos de crisis”, apuntó.
A su vez, el autor de libro, Ernesto Velasco Sánchez, expuso que la publicación plasma el esfuerzo por entender la manera en que se pueden crear políticas, programas y proyectos de acción pública, a partir de la imaginación colectiva centrándose en dos grandes pilares: la participación ciudadana y el uso de la información pública para tomar decisiones más legítimas, eficaces y eficientes, tanto en términos institucionales, como de bien colectivo.
“Los ejercicios deliberativos pueden ser una herramienta potente para revitalizar el espacio público y volver a inyectar contenido ciudadano a las decisiones públicas, aprovechando la información e incorporando la mayor variedad de narrativas en este proceso, para avanzar hacia sociedades más democráticas, igualitarias y equitativas”, enfatizó.
Después, se presentó la obra “Justicia Abierta: Un reto para el Poder Judicial de la Federación en el S. XXI”; al respecto, el Comisionado Alcalá Méndez sostuvo que la apertura en el ámbito judicial brinda a la ciudadanía la posibilidad de conocer los criterios de las y los juzgadores y, con ello, la posibilidad de transformar realidades.
“Es importante que la justicia se abra y también que se abran espacios para el diálogo, en donde se publiquen los criterios de los jueces (…) Desde el INAI estamos trabajando; estamos avanzando hacia una justicia abierta, en donde el juez o el magistrado escuche a la sociedad y detecte sus necesidades, y utilice un lenguaje sencillo e incluyente en sus sentencias”, puntualizó.
Por su parte, el autor de la obra, Carlos Alberto Soriano Custodio, expresó que, si bien en nuestro país ya se cuenta con un gobierno abierto y un parlamento abierto, es necesario implementar una justicia abierta y, con ello, “las personas sepan qué hacen los jueces, quiénes son sus jueces, qué hacen los ministros; y que se pueda cambiar la perspectiva negativa que pudieran tener por una positiva, así como acercar a la sociedad a una verdadera actividad jurisdiccional”, acotó.
Posteriormente, a convocatoria del INFO CDMX, tuvo lugar la presentación de la obra “La visión de las mujeres en la construcción de la transformación social y política de México”, donde el Comisionado del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, subrayó el compromiso del Instituto de garantizar a las mujeres el acceso a la información como una llave para ejercer otros derechos, así como para impulsar la equidad de género como una realidad pronta, a través de un incremento paulatino de la participación femenina en todos los ámbitos.
“Este es un libro que viene a servir de andamio o pasamanos, para que por ahí los vayamos en la construcción de una sociedad libre y liberada de prejuicios, tapujos y de obsesiones ridículas que han sido motivo de vulneración de la mujer como tal; (…) que haya la inteligencia y la capacidad de hacer que los hombres aprendamos esta dimensión y que haya una actitud que permita que haya asimilación de este nuevo rol”, expresó
Este día, fue presentado, además, el Cuaderno de Transparencia 32 “El acceso a la información”, elemento indispensable para una adecuada práctica de los principios democráticos, de Joaquín Ordóñez Sedeño, que permite reflexionar sobre la relación entre el derecho a saber y su ejercicio en la consolidación de otros derechos humanos, como la libertad de expresión y la privacidad.
El libro “De la información a la cocreación: Gestión pública abierta y deliberativa en la teoría y en la práctica” participaron, también, Peter Sharp Vargas, Consultor internacional en materia de gobierno abierto, y María Teresa Treviño Fernández, Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia del Estado de Nuevo León (INFONL), quien fue moderadora.
La obra “Justicia Abierta: Un reto para el Poder Judicial de la Federación en el S. XXI”, fue comentada, también, por Natalia Téllez Torres Orozco, Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y Arístides Rodrigo Guerrero García, Comisionado Presidente del INFO CDMX.
Finalmente, en la presentación del libro “La visión de las mujeres en la construcción de la transformación social y política de México” participaron, también, Leonor Gómez Ortegui, Coordinadora de la obra y Directora General del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México, así como Arístides Rodrigo Guerrero García, Comisionado Presidente del órgano garante de la Ciudad de México.