Huajuapan de León, Oaxaca. – El Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad de Santiago Guadalupe perteneciente al municipio de San Juan Bautista Tlachichilco, solicitó la intervención de las autoridades estatales y federales, ante el conflicto agrario que prevalece con la localidad de Calihualá desde hace más de 70 años, el cual no ha podido ser arreglado por la vía conciliatoria.
Detalló que el año pasado realizaron una minuta de acuerdos para conciliar el conflicto de 32 hectáreas entre los límites de ambas comunidades, ya que cuentan con unos planos emitidos desde el año 1954 y certificados por el Tribunal Agrario en 1957, cuyas extensiones de terreno han sido invadidas a través de la siembra de algunos productos y con el cobro de multas, ya que los animales de pastoreo se metan a esta zona que argumentan poseer los habitantes de Calihualá.
“Le hacemos un llamado al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que nos eche la mano porque somos pueblos de alta marginación que no tenemos los recursos suficientes para trasladarnos de un lugar a otro para que se pueda gestionar ese trámite ante las autoridades agrarias”, dijo.
Comisariado de Bienes Comunales indicó que hasta el momento, no se han suscitado conflictos fuertes en el lugar por la disputa de estas hectáreas, por lo que en ese sentido, pretenden continuar pugnando por las extensiones de terreno por la vía legal, anteponiendo la paz y la sana convivencia con los habitantes de la comunidad circunvecina.
“Yo como Comisariado de Bienes comunales que nos eligieron para representar este año, quisiera insistir en la intervención de las autoridades de Gobierno para que se nos deslinden de actos violentos y quedemos como pueblos hermanos y vecinos que somos, porque no queremos que para nuestras nuevas generaciones les dejemos un problema que ya de por si se viene arrastrando desde hace más de 70 años”, recalcó.
Recordó que en 1957, arribó un funcionario estatal a la zona para otorgar posesión de linderos a la comunidad de Santiago Guadalupe, siendo que posteriormente en 1961, pobladores de Calihualá derrumban dichos linderos e invaden la línea limítrofe, argumentando que ellos poseen más extensión de terreno, por lo que se apropian de un predio privado, siendo que por desconocimiento de las autoridades de ese entonces, se dieron por perdidas esas tierras.