CIUDAD DE MÉXICO (EA) — En un escenario de crecientes tensiones comerciales, México ha consolidado su posición como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China y Canadá. Datos de la Oficina del Censo de 2024 indican que México exportó bienes a Estados Unidos por un valor de 505,850 millones de dólares, un incremento del 6.44% respecto al año anterior.
México capturó el 15.5% de las importaciones estadounidenses, dejando atrás a China con el 13.4% y a Canadá con el 12.6%. Este logro destaca en medio de las amenazas de aranceles del 25% por parte de Donald Trump a sus socios comerciales.
Importaciones mexicanas de Estados Unidos en 2024
De acuerdo con la Oficina del Censo, en 2024 México importó productos estadounidenses por un valor de 334,041 millones de dólares, un aumento del 3.5% respecto a 2023. Este dato podría disuadir a Trump de reactivar aranceles.
Récord en comercio bilateral
El comercio total entre Estados Unidos y México, que incluye importaciones y exportaciones, alcanzó un récord de 839,892 millones de dólares en 2024, un crecimiento del 5.3% anual. Con esta cifra, México no solo mantuvo su liderazgo como principal socio comercial de Estados Unidos, sino que amplió su participación al 15.8% del comercio exterior estadounidense, frente al 14.9% en 2023.
Sectores como el automotriz, electrónico y agrícola han sido clave en este liderazgo, aprovechando las ventajas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que facilita el flujo de bienes y servicios en la región.

Posible revisión del T-MEC
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, mencionó que las amenazas de aranceles de Trump podrían ser un indicio de una renegociación del T-MEC. “Adelantar la negociación es una buena señal”, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva el 4 de febrero.
Una de las primeras acciones de Trump en su regreso a la presidencia fue ordenar una revisión total de la política comercial de Estados Unidos, cuyos resultados deberán presentarse antes del 1 de abril. Según la orden de Trump, el representante comercial de Estados Unidos (USTR) deberá iniciar el proceso de consulta pública en preparación para la revisión del T-MEC programada para julio de 2026.
La evaluación del T-MEC examinará el impacto del acuerdo en trabajadores, agricultores, ganaderos y empresas estadounidenses, y presentará un informe al Congreso.
“Que adelante la renegociación del T-MEC no me molesta, ya que reduce la incertidumbre en el mercado”, recalcó Ebrard.
Adaptabilidad en la región
Daniel Covarrubias, director del Texas Center for Border Economic and Enterprise Development en la Texas A&M International University, señaló para el diario El Financiero que el liderazgo comercial de México se debe a una integración sin precedentes. “El nearshoring y el T-MEC han sido catalizadores fundamentales, permitiendo que México provea el 68% de los insumos utilizados en bienes manufacturados en Estados Unidos”, afirmó Covarrubias.
Ramsé Gutiérrez, vicepresidente sénior y codirector de inversiones en Franklin Templeton México, destacó que el comercio bilateral alcanzó niveles récord cada mes de 2024, consolidando un año histórico. “A pesar de las políticas comerciales agresivas de Estados Unidos y un cierto enfriamiento en su mercado laboral, la solidez de las cadenas de producción integradas sigue siendo un factor clave”, agregó Gutiérrez.
Por su parte, Víctor Ceja, economista en jefe de VALMEX, calificó como positivo que México se mantenga como el principal socio comercial de Estados Unidos. “Impulsa el crecimiento económico, la generación de empleo y el atractivo para la inversión extranjera”, afirmó.
Incertidumbre de corto plazo
Covarrubias advirtió sobre los desafíos que presenta la renegociación del T-MEC en 2026 y las crecientes tensiones en migración y seguridad. “Las amenazas de aranceles y medidas proteccionistas generan incertidumbre, pero también abren la puerta a soluciones que fortalezcan la relación comercial”, dijo, enfatizando la importancia de sectores emergentes como los semiconductores y la energía limpia.
Ceja añadió que, a corto plazo, podría continuar la incertidumbre debido a posibles aranceles del gobierno de Trump, lo que disminuiría los flujos comerciales. “Si se adelanta la negociación del T-MEC, la incertidumbre disminuirá y los flujos comerciales podrían mejorar”, concluyó Ceja.