Frontera reforzada pero insuficiente
La presidenta Claudia Sheinbaum ha logrado evitar temporalmente los aranceles impuestos por Donald Trump, mediante un acuerdo que incluye intensificar la seguridad en la frontera México-EE.UU. y tomar medidas contra el tráfico de fentanilo y la migración ilegal. Sin embargo, ¿es realista pensar que México podrá detener el tráfico de fentanilo como exige Trump?
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha anunciado el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en el Operativo Frontera. No obstante, Armando Rodríguez Luna, experto en seguridad e inteligencia, es pesimista al respecto.
“Tenemos alrededor de 40 años con políticas antinarcóticos tratando de detener marihuana, cocaína, heroína, metanfetaminas y ahora fentanilo, y nunca se ha logrado”, afirmó Rodríguez.
Compromisos internacionales
Las exigencias de Estados Unidos no se limitan a México. Poco después de la conversación entre Sheinbaum y Trump, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció un pacto similar para evitar aranceles, comprometiéndose a tomar medidas contra el fentanilo.
Rodríguez destaca que, aunque México y Canadá se han comprometido a detener el tráfico de drogas, las políticas contra los opioides han sido insuficientes desde administraciones anteriores. “No hay absolutamente nada que nos haga pensar que esta vez va a ser diferente, y mucho menos en 30 días”, subrayó.
Intenciones de Trump
Según David Saucedo Torres, consultor y analista en seguridad, el verdadero objetivo de Trump es reducir el déficit comercial de EE.UU. con México y adelantar la renegociación del Tratado de Libre Comercio.
“El tema de seguridad no le interesa a Trump. Es una bandera de campaña para mostrar firmeza, pero lo que realmente busca son ventajas comerciales y migratorias”, explicó Saucedo Torres.
El papel de México, Canadá y China
La Casa Blanca ha acusado a México de colaborar con los cárteles de la droga, una afirmación rechazada por Sheinbaum. Rodríguez señaló que el papel de México, Canadá y China en el tráfico de fentanilo es complejo y multifacético.
“Actores privados relacionados con el transporte y la producción de insumos juegan un papel crucial. Las farmacéuticas también están implicadas, ya que los precursores del fentanilo son producidos en gran medida en China y usados para fabricar analgésicos legales, que luego son adquiridos por cárteles mexicanos para producir el opioide sintético”, explicó.
El fentanilo también se produce en Canadá y se contrabandea a EE.UU., aunque en menor medida. Rodríguez indicó que la colaboración entre estos países ha sido mínima en los últimos cinco años, lo que ha contribuido a la expansión del tráfico de fentanilo.
Operativo Frontera: ¿una solución simbólica?
El despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con EE.UU. es visto con escepticismo. “No es posible pensar que 10 mil o 20 mil elementos van a hacer una diferencia sustantiva. Debería enfocarse en las causas y actores involucrados en la producción y tráfico de esta droga”, señaló Rodríguez.
![](http://estadoactual.com/wp-content/uploads/2025/02/GjIDQ7YboAA6q7K.jpg)
El especialista considera que la presencia de la Guardia Nacional es simbólica, ya que no se ha establecido una estrategia clara para evitar el tráfico de fentanilo.
Acciones conjuntas y preventivas
Rodríguez propone una serie de acciones conjuntas para combatir el tráfico de fentanilo, incluyendo la supervisión y fiscalización de la producción de insumos químicos, así como de empresas transportistas y farmacéuticas. Además, sugiere el desarrollo de programas de prevención en materia de adicciones.
Claudia Sheinbaum lanzó la campaña ‘Aléjate de las drogas, el fentanilo mata’, con el objetivo de llegar a 11.8 millones de jóvenes y evitar una crisis de consumo similar a la que se observa en EE.UU. y Canadá.
¿Violencia a la vista?
La agenda de Trump contra el narcotráfico podría desatar una ola de violencia en México, según Rodríguez. “Ya tenemos problemas graves en Sinaloa, Chiapas, Tabasco, Michoacán y Guerrero, y podría empeorar”, advirtió.
La captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, representó un golpe contra el fentanilo, pero también desencadenó una ola de violencia en el país.
“El país está en una situación muy frágil y vulnerable en materia de seguridad. Acciones bilaterales con EE.UU. podrían estimular más la violencia entre los grupos criminales. El caso de ‘El Mayo’ Zambada es un claro ejemplo de ello”, concluyó Rodríguez.