Tuxtepec, Oaxaca.- El incremento de la inflación que en la primera quincena del 2023 llegó al 7,94% ha traído como consecuencia que la población esté viviendo una de las perores cuestas de enero de las últimas dos décadas al provocar un alza considerable en el índice de precios al consumidor.
Pedro López Delgado propietario de una cadena de tiendas de abarrotes señaló que el alza de la inflación le está pegando a todo el país y no solo al sector comercial sino a todos los sectores, los productos están subiendo de manera estratosférica como el aceite, el arroz y el frijol que son de la canasta básica se incrementaron en este mes alrededor de un 10% y eso de alguna manera va a afectar al consumidor fina, al que menos tiene.
Subió la gasolina, subió la luz, subieron los impuestos, todo subió y desgraciadamente la tasa inflacionaria no le permite al pequeño comerciante adquirir créditos blandos como PYMES o créditos de manera directa hipotecarios porque la tasa de intereses es demasiado elevada y desgraciadamente las PYMES se consiguen entre el 15 a 24% por lo caro que está el capital.
La señora María del Pilar Hernández, ama de casa dijo que ya es imposible comprar todo lo que se necesita para poder vivir “más o menos” porque todo está muy caro, ya no alcanza ni para comer, en mi casa primero se decía aunque sea frijoles y tortilla pero hoy también son productos que sus precios están por las nubes, ya casi poco comemos carne y las verduras ni se diga de lo caras que están, de nada sirvió el aumento al salario mínimo porque lo rebasaron el alza de los precios”.
Propietarios de las llamadas “tienditas de la esquina” señalan que a ellos les está yendo mal ante el incremento de precios de los productos que expenden, son muy pocos los clientes que llegan a comprar porque ahora prefieren ir a los comercios grandes y aprovechar las ofertas. “Las tienditas de la esquina ahora solo somos para que nos pidan fiado cuando los vecinos ya no tienen dinero”.
En estas tienditas el litro de aceite el más barato está entre los 45 y los 48 pesos dependiendo la marca, el azúcar que anteriormente se vendía en bolsas de un kilogramo ahora vienen de 900 gramos y se expende en 25 pesos, el litro de leche subió entre 2 y 3 pesos también dependiendo la marca, el kilogramo de frijol se vende entre los 25 y 30 pesos y la bolsa de arroz de 900 gramos está entre los 15 y los 30 pesos.

Mientras que en las verdulerías los precios de los productos que ofrecen a los clientes también han subido durante estas primeras semanas del mes de enero, en estas el limón con semilla de 25 pesos ahorita está en 40 pesos, el limón persa se vende en 25 pesos cuando se estaba comercializando entre los 15 y 16 pesos ,el tomate verde costaba 15 pesos y subió a 20 pesos, la calabaza de 18 pesos pasó a 25 pesos y también están a la alza en sus precios el pepino, el plátano, las espinacas, las acelgas, la lechuga, mientras que se encuentran estables los precios el tomate y la cebolla.

Cabe señalar que en la primera quincena de enero el Índice Nacional de Precios al Consumidor llegó a 7,94% la tasa anual, esto trajo como consecuencia que el costo de los productos agropecuarios crecieran 0,35 % mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno, 0,64 % a tasa quincenal. La electricidad subió 7,35% a tasa anual, mientras que el gas LP disminuyó su precio anual en 9,65%.
Entre los genéricos con mayor incremento en su precio respecto a la quincena previa, figuran el tomate verde con un 13.95%, los plátanos un 8,51. El precio de los cigarrillos también presionó al alza el indicador con un incremento del 3.13% y los refrescos envasados tuvieron un repunte de 1,02% quincenal, aunque la escalada más elevada se dio en refrescos y tabacos.