CIUDAD DE MÉXICO (EA) — La decisión de México de reforzar la frontera norte para reducir la migración, combatir la delincuencia organizada y frenar el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos implicará un gasto significativo no contemplado en el presupuesto anual, según la agencia calificadora HR Ratings.
Despliegue no previsto en el presupuesto
La llegada de 10,000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos se acordó con el país vecino para detener temporalmente los aranceles del 25 por ciento impuestos el 1 de febrero pasado. Sin embargo, este despliegue no está contemplado en el presupuesto de este año, lo que podría ejercer presión sobre las finanzas públicas a lo largo de un tiempo indeterminado.
HR Ratings destacó que la implementación de nuevas funciones en la frontera, sumada a una política exterior más severa por parte de Estados Unidos, podría requerir la creación de programas presupuestarios adicionales. Estos programas se incluirían en el paquete económico para gestionar la entrada de connacionales y su integración en la economía nacional.
Pausa en aranceles: un respiro temporal
La pausa en los aranceles es vista como una medida positiva por HR Ratings, especialmente en el contexto de la desaceleración económica del último trimestre. Sin esta pausa, la situación económica podría haberse agravado en el primer trimestre del año con la entrada en vigor de los aranceles.
A pesar de la amenaza de aranceles a corto y mediano plazo, las conversaciones entre los equipos de comercio, economía y seguridad de ambas naciones han hecho que el presidente Donald Trump esté “más consciente” del impacto de estos aranceles en las exportaciones mexicanas, dado que México es su principal socio comercial.
T-MEC y riesgos para la inversión privada
HR Ratings subrayó que los riesgos para la inversión privada en México, especialmente la nueva Inversión Extranjera Directa (IED), persisten hasta que concluya la renegociación del T-MEC. Esta situación tendría un impacto significativo en el sector manufacturero mexicano.
Moody’s Local México, por su parte, destacó que la incertidumbre sobre un posible aumento de aranceles eleva el riesgo de una desaceleración económica más profunda en el país y una reducción en los niveles de IED. Esta reducción podría tener impactos variados en diferentes regiones y sectores.
Capacidad de absorción de cambios
Según Moody’s, los emisores de los sectores corporativos, gobiernos estatales y municipales, instituciones financieras y finanzas estructuradas podrían absorber los cambios en la política comercial estadounidense, siempre que los aranceles sean temporales. Sin embargo, no se puede descartar un impacto mayor en algunos sectores si la relación comercial se interrumpe prolongadamente y la política comercial se endurece de manera sostenida.