CIUDAD DEL VATICANO (EA) — El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y líder de la Iglesia católica desde 2013, falleció este lunes a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, informó el Vaticano. El deceso se produjo a las 7:35 horas locales (05:35 GMT), según un comunicado oficial leído por el cardenal Kevin Farrell en el canal de televisión del Vaticano.
Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, Francisco fue el primer papa no europeo en más de 1,200 años y el primero de la Compañía de Jesús. Su elección marcó el inicio de un pontificado centrado en la reforma institucional de la Iglesia, la descentralización del poder vaticano y una mayor atención a los sectores sociales excluidos.
Durante sus más de 12 años de papado, impulsó cambios en la estructura de la Curia romana a través de la Constitución Praedicate Evangelium, con la creación de nuevos ministerios como el de Evangelización y el de Economía, que asumió el control financiero del Vaticano. Estas medidas provocaron resistencias internas, especialmente entre sectores conservadores.
El pontificado de Francisco estuvo también marcado por su abordaje del abuso sexual clerical. Introdujo protocolos para la denuncia y atención a víctimas, aunque algunas diócesis aún enfrentan críticas por su falta de implementación.
En el ámbito internacional, Francisco realizó 47 viajes apostólicos, priorizando regiones con minorías católicas o en situación de conflicto. Su primer destino fue Lampedusa, isla italiana símbolo de la crisis migratoria. En sus mensajes, acuñó el concepto de “periferias existenciales” como eje de su magisterio.
Durante su gestión, el Vaticano autorizó la bendición de parejas del mismo sexo, una decisión que provocó divisiones internas. También promovió posturas más inclusivas hacia divorciados vueltos a casar, aunque sin modificar la doctrina tradicional.
El papa convivió durante casi una década con su predecesor Benedicto XVI, quien renunció en 2013. Esta situación sin precedentes generó tensiones ideológicas entre el ala reformista y sectores más tradicionales de la Iglesia. Entre los episodios más notorios estuvo la carta crítica de cuatro cardenales que cuestionaron sus lineamientos doctrinales y el memorando firmado por el cardenal George Pell, quien calificó su pontificado como “catastrófico”.
Francisco también buscó posicionar a la Iglesia en debates globales como el cambio climático y los conflictos armados. Su encíclica Laudato si’ sobre ecología y justicia social se convirtió en un documento de referencia para movimientos ambientales y políticos. En el ámbito diplomático, trató de mediar en la guerra en Ucrania y en tensiones en Medio Oriente, sin lograr resultados significativos.
Se espera que el cuerpo del pontífice sea expuesto en la Basílica de San Pedro y que el Colegio Cardenalicio convoque en los próximos días al cónclave para elegir a su sucesor.