Selim Sánchez Lara, integrante del colectivo Oaxaca por la Movilidad, señala que a pesar de que a principios del 2020 se reformó la Ley de Movilidad Estatal, ésta no se cumple en las calles.
Señaló que esta ley se reformó a finales del 2019 y en esta se incluye la promoción y el uso de la bicicleta en la zona metropolitana; no obstante, autoridades como policías municipales y estatales no hacen valer la ley.
Detalló que el colectivo Oaxaca por la Movilidad está integrado por varias asociaciones de ciclistas y de colectivos que buscan visibilizar los derechos de las personas con discapacidad y peatones.
El ciclista relató que en la reforma de ley se incluyó un apartado de una antigua ley que no estaba integrada, que era la promoción y el uso de la bicicleta, por lo que se agregó a la que ya se tenía.
Agregó que derivado de la pandemia por la COVID-19, se ha incrementado el uso de este medio de transporte amigable para la salud y el medio ambiente; no obstante, aún hace falta infraestructura para que pueda ser de manera segura.
“La ley no se refleja en la calle; tenemos una policía estatal y municipal que no tienen capacitación y el gobierno del estado aunque tiene una brigada de policías en bicicletas, los tienen abandonados”, lamentó.
Selim señaló que han tenido mesas de trabajo con la Secretaría de Movilidad (Semovi), pero no ha habido grandes avances en cuanto a mejorar la infraestructura, aunque reconoció que han hecho campañas en redes sociales por la importancia del uso de la bicicleta, protección y el respeto.
“Aún hay una tarea pendiente en Oaxaca y se ha ido postergando a pesar de tener los marcos normativos para elaborar”, subrayó.
Agregó que es importante que cada municipio cuente con sus lineamientos de movilidad, principalmente en la capital oaxaqueña donde actualmente hay más problemas de movilidad tanto para peatones como para ciclistas.
Cabe recordar que en julio de 2020 el municipio de Oaxaca de Juárez fue beneficiado para recibir asesoramiento técnico para la implementación de ciclovías emergentes para mitigar el riesgo de contagios por COVID-19.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) del Gobierno de México, se priorizó la atención a aquellos municipios que tienen un número alto de casos confirmados de COVID-19 en su población y quienes cuentan con factibilidad técnica, presupuesto asignado para cubrir los kilómetros propuestos y apoyo político al proyecto; no obstante, aún no se ha puesto en marcha.