¿Qué paso?
Jaime Toral, presentador de televisión, exhibió en su cuenta de Tik Tok la historia de doña Isabel Méndez Jiménez, una mujer de 97 años, viuda desde los 33, que vive en Oaxaca en condición de abandono.
@jaimetoraltv 16 hijos que no saben ni les interesa saber si estoy viva 😥
Conmovida hasta las lágrimas, la nonagenaria contó que fue dejada a la buena de dios por sus 16 hijos, 8 hombres y 8 mujeres, a pesar de que a todos los cuidó y les dio hasta el 6º año de educación primaria.
“Ellos se olvidaron de mí, el día que yo me muera ellos me van a enterrar, mejor aquí me muero como quiera ya estoy cerca del panteón (…). Me da tristeza porque de tantos hijos para ellos yo no vivo”, contó entre sollozos.
Los datos:
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018, levantada entre el 13 de agosto y el 5 de octubre de esa anualidad, publicada hasta el 8 de mayo de 2019, alrededor de 1.7 millones de adultos mayores viven solos en México.
El ejercicio apuntó que, para ese momento el país estaba habitado por 15.4 millones de adultos mayores, cifra que representaba el 12.3% de la población total.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda más reciente, en 2020 la población de 60 años y más se redujo a 15.1 millones, que equivale al 12% de la población total.

De este universo, solo el 15% corresponde al grupo etario de 80 años o más.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta 2020 hubo 48 adultos mayores por cada 100 niñas o niños menores de 15 años en el país.
El contexto:
En México, casi tres millones (2,933,653) de personas adultas mayores (20%) no cuentan con acceso a ningún servicio de salud.

Los porcentajes más altos de quienes no gozan de este derecho se localizan en Michoacán, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Estado de México y Puebla, con indicadores que oscilan entre el 24 y el 32%.
El 53% de los adultos mayores está casado, seguido por el 24% que ya enviudó. Por sexo, se advierte que el 64% de hombres y el 42% de mujeres permanecen unidos en matrimonio; mientras que en las mujeres el porcentaje de viudas (34%) es mayor al de los viudos (13%).

En México, 2.4 millones de adultos mayores están condenados al analfabetismo, pues, no saben leer ni escribir, lo que equivale al 16% del total de este grupo etario.
¿Por qué importa?
Doña Isabel forma parte de las cuatro de cada diez personas de 60 años o más (41.4%) que, aunque económicamente activa, debe enfrentar una dura realidad para subsistir.
La abuelita narra que, se mantiene vendiendo sus tejidos en manteles, y el dinero que obtiene lo ocupa para comer “frijolitos remolidos”, “nopalito viejo” y “salsita”.
“Yo hago la lumbre para cocer mis frijoles”, confió.
@jaimetoraltv Puro taquito con sal😢
Su realidad retrata la compleja situación que atenaza a este grupo poblacional en México, pues, dos de cada diez adultos mayores que viven solos no reciben prestaciones.
Sobre estos datos, el INEGI señala que las personas mayores “que viven solas se exponen a vulnerabilidad, debido a que no cuentan con una red familiar que las apoye en un momento de su vida donde su salud o sus condiciones económicas pueden ser precarias”.