Tuxtepec, Oaxaca.- En esta Administración Federal a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se ha trabajado arduamente con las comunidades y, se están sentando precedentes para que la relación de los Tres Poderes de la Unión tengan un trato diferente hacia las comunidades y se alcance el desarrollo construido desde la visión de los pueblos, afirmó la Directora del Centro Coordinador del INPI en la Región, Lucina Martínez Regules.
Comentó que desde que inició esta Administración Federal en el 2018 se lanzó el programa de pavimentación a cabeceras municipales, que obligó a revisar desde la normativa de cómo se ministran recursos a los pueblos indígenas; este programa nos deja un aprendizaje y lecciones aprendidas de cómo las comunidades sí pueden operar recursos del Gobierno Federal y hacerlo con transparencia y resultados concretos. Esto es lo que hoy permite revisar la normativa de cómo ir gestionando recursos de manera directa hacia las comunidades.
Otra de las estrategias es el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas que georeferencia y ubica a las comunidades en su territorio para que en futuro se pueda tener un sitio en donde se pueda consultar en dónde están ubicadas y toda la información que se requiera de ellas.
Una más es la Reforma Constitucional que se propone al Artículo Segundo que se envió el 5 de Febrero por el titular del Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, donde lo que se busca básicamente es reconocer a las comunidades indígenas como sujetos de derecho público y con patrimonio propio, lo que quiere decir que las “las comunidades sean sus propias gestoras de su desarrollo considerando sus principios, visión de la vida y desde el interior de la comunidad”.
Y al hablar de patrimonio propio, agregó, esto es que sean quienes decidan qué hacer con sus recursos naturales, con la tierra, agua, selva, bosque, entre otros, el que quieren hacer con estos bienes ya sean patrimonio natural o patrimonio cultural.
La Coordinadora del INPI en la región de la Cuenca del Papaloapan, expuso que cerrarán esta administración en donde el instituto como garante de los derechos indígenas, tienen la encomienda de integrar el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, y en ese sentido ya trabajaron en las asambleas para elegir a los representantes del pueblo chinanteco se eligieron tres personas, que se integrarán esta semana a la Primera Asamblea del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, que lo que busca es ser el órgano de consulta de los Tres Poderes de Gobierno ante cualquier decisión que tenga que ver con derechos indígenas.
Apuntó que este Consejo estará funcionando de manera permanente e indicó que cuando se crea el INPI en su Ley de Creación se establece que el INPI debe contar con ese sistema de información de las comunidades que es lo que se está haciendo con el catálogo, pero también contar con este órgano de consulta que es el Consejo, dos instrumentos con los cuales el Estado Mexicano pretende que haya una relación diferente de trato con los pueblos y comunidades indígenas originarias, “las que estaban aquí antes de la colonización”.
Detalló que hay una situación en la Administración Pública Federal, porque en los programas Especial Concurrente y el Presupuesto de la Federación, establece en su Anexo 10 que todas las instituciones federales deben aplicar recursos a los pueblos y comunidades indígenas, sin embargo el pretexto ha sido que “no saben en dónde están las comunidades, quién es indígena y quién no es indígena? de ahí, que el catálogo sea el documento de consulta para que todas las instituciones que están obligadas a atender problemáticas relacionadas con el ejercicio de un pueblo indígena, este documento sea el de consulta y no como el que existe actualmente que solamente obliga al INPI a realizar acciones, este documento va a ser transversal para los Tres Poderes para que cualquier situación que tenga que ver con derechos indígenas sea el documento de referencia.