Oaxaca de Juárez, Oaxaca. – Las fuerzas de seguridad municipal activaron un operativo para resguardar el centro histórico y el zócalo de la ciudad de Oaxaca, además de los corredores del Palacio de Gobierno para evitar que se instalen nuevamente en plantón los desplazados triquis de San Juan Copala.
La contención policial se mantuvo tanto en las calles de Miguel Hidalgo y Valdivieso, donde se montó un cordón de seguridad, mientras que los demás espacios fueron vigilados por presencia disuasiva de elementos tanto de la policía estatal y municipal como de agentes estatales de investigación.
Apenas el pasado 2 de diciembre luego de la toma de posesión del gobernador Salomón Jara, fue retirado de los corredores del Palacio de Gobierno el plantón que mantuvo durante más de 14 años por un grupo de desplazados de la comunidad de San Juan Copala.
Además, fueron quitados varios puestos de ropa típica que pertenecían a un grupo de indígenas triquis del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui Independiente (MULTI).
Desde el 2010, con el asesinato de la defensora triqui Bety Cariño y de Jiry Jaakkola, ocurrido en San Juan Copala, los desplazados del MULT de San Juan Copala habían realizado acciones para exigir justicia y para ello determinaron instalarse en plantón indefinido para lograr su retorno seguro a sus localidades.
Una vez que fue retirado el plantón y campamento triqui del zócalo de Oaxaca, el gobierno de Salomón Jara ha encabezado varias reuniones de trabajo para alcanzar una pacificación del territorio triqui, con las diferentes organizaciones, a las que ha sentado a diálogo con presencia del Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) Alejandro Encinas.
Pese a las reuniones, los avances han sido lentos y una vez más han existido expresiones que reclaman exigencias fuera de los acuerdos centrales con las principales agrupaciones antagónicas como el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) y el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI).
En esta ocasión una escisión del MULTI encabezada por Sergia Zepeda González, junto con varias mujeres desplazadas de la etnia triqui que se dijeron originarias de San Juan Copala, trataron de avanzar hacia la zona del zócalo para instalar su plantón los corredores del Palacio de Gobierno, pero fueron contenidas por un cerco policial.
Para mediar acudió a dialogar con las manifestantes el subsecretario de la Secretaría General de Gobierno Diego de la Cruz quien llamó a las mujeres a encauzar sus exigencias por la vía institucional y les explicó que en conjunto con el ayuntamiento se les ha
ha ofertado varias opciones de espacios para la venta de sus productos, además del pago de la renta de un local para evitar la instalación de sus puestos en el Zócalo, la Alameda de León, o los corredores del Palacio de Gobierno.
“Les hemos ofrecido todo lo que ha estado en las posibilidades del Gobierno del Estado. Se les han dado diferentes opciones, se les han dado espacios, casas donde ustedes están viviendo. Se ha dado atención para que tengan condiciones dignas y aceptables; sin embargo, en el tema del comercio, realizar esta actividad en los portales no es posible, este es un asunto que está reglamentado. Les propusimos algunos lugares, incluso dentro del primer cuadro de la ciudad”, indicó el funcionario que argumentó además que han existido previo a este encuentro 15 mesas de trabajo.
En respuestas las mujeres triquis les pidieron a las autoridades respetar su derecho de libre manifestación al tiempo que rechazaron que no hay respuesta a las recomendaciones dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para garantizar su seguridad y su retorno seguro a sus comunidades.
“Nosotros no estamos pidiendo que ustedes paguen a los ricos, son los ricos los que en su momento nos despreciaron y nos discriminaron, porque a lo mejor quitábamos las vendimias de sus locales, pero nosotros somos artesanas, y nosotros tenemos cultura, nosotros tenemos nuestra propia vestimenta, y no es necesario que nos están discriminando de esta manera, somos gente originaria de San Juan Copala, todos somos originarios”.
“Y sufrimos una violencia que hasta los gobiernos anteriores no lo han podido resolver, la 4T qué fue lo que hizo, la solución, para él fue un desalojo, pero nosotros, no vieron la vida de los niños, las mujeres de tercera edad, los jóvenes que están estudiando, no vieron eso que les iba a afectar.
Eso es lo que queremos saber que ustedes como gobierno ya hagan algo, para que también la sociedad ya vea algo, porque nosotros somos víctimas, victimas y hasta el momento nadie entiende porque”.