Tuxtepec, Oaxaca.- Luis Ángel de Jesús Cid Martínez, El responsable del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de Jalapa de Díaz, dio a conocer que únicamente entre seis y siete personas tienen el conocimiento para poder trabajar sobre el telar mazateco, eso preocupa y ocupa para que tengan que rescatarlo, un trabajo muy laborioso que tiene su identidad y se necesita que más generaciones lo conozcan y sepan cómo se elaboran productos textiles con esta técnica que data desde la época prehispánica.
En el telar, las mujeres mazatecas entretejen sus historias, las cuentan a través de los bordados de sus huipiles, blusas, camisas, en todas y cada una de las prendas que elaboran, que les dan identidad y que aún mantienen por tradición, aunque desafortunadamente ya son muy pocas las personas que saben utilizar esta poderosa herramienta.
El responsable del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de Jalapa de Díaz, dijo que van a buscar la manera de que se gestionen proyectos para que más personas aprendan cómo se utiliza, y no se pierda esta herencia que ha sobrevivido al paso del tiempo de generación en generación.
Expuso que en Jalapa de Díaz no hay un registro de cuántas artesanas y artesanos existen en este municipio, pero aseguró que son un gran número de personas las que se dedican a esta actividad y qué si bien el tejido y bordado de textiles solo lo realizaban mujeres, en los últimos tiempos se ha incrementado el número de hombres que ahora se dedican a bordar.
“Ahorita ya se está incluyendo y llama mucho la atención de que los hombres mazatecos después de hacer su labor de campo al que acuden a labrar la tierra, el cultivo y la cosecha, por las tardes, cuando llegan a sus casas se ponen a bordar, y eso también es una fuente de empleo para ellos”, apuntó.
Hizo saber que trabajarán en un proyecto para realizar un censo y saber a ciencia cierta cuántos mazatecos se dedican al bordado de prendas, concluyó.