San Pedro Ixcatlán, Oaxaca.- Artesanas y artesanos de san Pedro Ixcatlán son los primeros a nivel nacional en buscar proteger la iconografía de sus bordados originarios de este municipio, para ello han iniciado un proceso asesorados por la Coordinación Regional de la Cuenca del Papaloapan del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para que esta petición sea canalizada al Instituto Nacional de los Derechos de Autor para que también sea protegida legalmente, que la comunidad ya cuente con un registro que sea válido ante cualquier autoridad cuando ocurra un evento de plagio, pero además para que también puedan obtener recursos económicos para esta comunidad mazateca.
Mencionó que este era el ejercicio de un derecho, luego de que en el 2019 se publicó la Ley General de Protección al patrimonio cultural de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, pero en los hechos están ocurriendo eventos de plagio, sustracción indebida de iconografías que son propias de las comunidades indígenas.
Mencionó que, ante estos sucesos, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en su obligación de orientar a las comunidades en cómo atender estos casos, pero sobre todo qué hacer para salvaguardar este derecho, cosa que están llevando a cabo con las artesanas de San Pedro Ixcatlán.
La Directora de la Coordinación del INPI en la región de la Cuenca del Papaloapan, dijo que en el caso de las artesanas textiles de San Pedro Ixcatlán, su patrimonio consiste en la iconografía que plasman en sus diferentes prendas que, originalmente era solamente en huipiles, pero que actualmente plasman en servilletas, manteles, blusas, guayaberas, fundas, gorros y accesorios entre otras prendas. “Lo que se está tratando de proteger es la iconografía para que no sea usada de manera indebida, es decir, por entes ajenos a la comunidad, que de acuerdo a la Ley es la que tiene el derecho y propiedad colectiva de esta iconografía”.
Para sustentar esto, la Ley dice que es mediante las Asambleas en donde se solicita a la institución que se resguarde y proteja esta iconografía para uso exclusivo de la ciudad; por ello este día quedó de manifiesto en un acta de asamblea su propósito de que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas reconozca esta iconografía como parte del patrimonio cultural de esta comunidad y que a su vez, sea canalizada al Instituto Nacional de los Derechos de Autor para que también sea protegida legalmente, es decir, que la comunidad ya cuente con un registro que sea válido ante cualquier autoridad cuando ocurra un evento de plagio.
Entre algunos de los aspectos que contiene el Acta de la Asamblea a la que acudieron artesanas y artesanos de San Pedro Ixcatlán destacan la protección de sus huipiles de los que se mencionan como huipil de gala, el cual es una pieza elaborada de manera uniforme, dividida por tres listones de colores, bordados de pájaros y flores y los bordados de las iconografías pueden variar.
Huipil de media gala, elaborada con dos colores o más de listones intercalado con un bordado de enredadera, pájaros y flores en la pechera conocida como nana y decoraciones en los hombros.
Huipil de diario, el cual puede ser de dos tipos según la preferencia, el primero una bata completamente bordada a mano o un vestido que también se le llama bata, elaborado con tela que contiene bordados de flores, dividida en tres lienzos con listones como si fuera un huipil de gala.
Cotín o refajo que está elaborado el cual originalmente era de algodón hilado en telar de cintura y actualmente se hace con tela de manta denominada “cabeza de indio”, actualmente de popelina con franela.
Además de que la iconografía original de la comunidad consiste en aves, flores, vejucos, picos y óvalos que representan la flora, fauna local, representando aves como el “Pecho Amarillo”, Calandrias, Palomas, Colibríes, mismas que se expresan corriendo, posando, en vuelo o ritual de apareamiento; los picos representan los cerros, los óvalos son las frutas y semillas de la vegetación, además de la imagen de una campana que representa a la iglesia y a la comunidad, la flor de la Margarita con pájaros que puede ser en pose de vuelo, comiendo, cantando, con patas visibles y no visibles, la flor de Girasol con dos pájaros, la flor con un embrión con hojas y pájaros en diferentes poses.
Es de mencionar que, en esta asamblea, por unanimidad acordaron continuar con el registro de las iconografías de San Pedro Ixcatlán ante el INDAUTOR, INPI y otras dependencias correspondientes para conservar esta herencia que es de su propiedad y para que si alguien que no sea de esta comunidad mazateca lo quiera utilizar, les tenga que pedir permiso.
Es de mencionar que, para llegar a este punto, teniendo como responsable a la maestra Adriana Toribio Ferrer, previamente se hizo un trabajo de investigación, consultas con personajes de la comunidad que saben y han sido maestros de una generación a otra en este trabajo del bordado de San Pedro Ixcatlán.