Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la UNESCO con el objetivo de resaltar la importancia de la diversidad lingüística y la preservación de las lenguas originarias en el mundo. En México, esta jornada cobra especial relevancia debido a la riqueza cultural del país, donde coexisten 68 lenguas indígenas y más de 364 variantes lingüísticas.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) han señalado que las lenguas maternas no solo representan un medio de comunicación, sino que son el reflejo de la identidad, el patrimonio cultural y la memoria de cada comunidad. Sin embargo, muchas de estas lenguas enfrentan el riesgo de desaparición debido a la globalización, la discriminación y la falta de políticas efectivas para su protección y promoción.
La UNESCO México ha enfatizado la necesidad de generar acciones que fomenten la educación en lengua materna desde la infancia, además de fortalecer el reconocimiento de los hablantes indígenas y su aporte a la diversidad cultural del país. La preservación de estos idiomas es clave para garantizar la transmisión de conocimientos ancestrales y valores culturales de generación en generación.
En este contexto, se han promovido diversas iniciativas y actividades en todo el país para sensibilizar sobre la importancia de las lenguas maternas, incluyendo foros, talleres, actividades culturales y publicaciones que buscan concienciar a la población sobre la urgencia de preservar este invaluable legado.
El reconocimiento y fortalecimiento de las lenguas indígenas es una tarea colectiva que requiere la participación de instituciones, comunidades y sociedad en general, con el fin de asegurar que estas lenguas sigan vivas y continúen enriqueciendo la identidad cultural de México y del mundo.