En el marco del Día del Libro, es importante hacer una remembranza sobre la presencia de la mujer en la literatura mexicana, la cual ha sido una historia de lucha, resistencia y reivindicación de su espacio en un ámbito históricamente dominado por voces masculinas.
En el siglo XIX, el acceso de las mujeres a la educación formal estaba restringido, y la literatura era principalmente una actividad masculina. Sin embargo, hubo algunas escritoras pioneras que lograron romper con estos obstáculos.
Una de las figuras más importantes en este periodo fue Sor Juana Inés de la Cruz, quien aunque pertenece al Barroco, sigue siendo un referente indispensable en la historia de la literatura mexicana. Su obra más conocida, Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, se ha convertido en un manifiesto sobre la lucha por los derechos de las mujeres a la educación.
A lo largo del siglo XIX, las escritoras mexicanas continuaron haciendo aportaciones importantes, aunque su visibilidad era limitada. Entre ellas destacan Gertrudis Bocanegra, una heroína de la independencia que escribió poesía patriótica, y Josefina Vicens, quien en 1963, con su novela El libro vacío, ofreció una reflexión sobre la identidad femenina y la autonomía de la mujer en el México moderno.
El siglo XX en México fue un periodo de cambios sociales y políticos, y las mujeres comenzaron a ganar terreno en el ámbito literario. Una de las autoras más relevantes de esta época fue María Enriqueta Camarillo, escritora y activista que se destacó por su poesía de corte modernista, a menudo centrada en temas de amor y libertad femenina.
También, Rosario Castellanos, una de las escritoras mexicanas más influyentes del siglo XX, se destacó no solo por su narrativa, sino por sus ensayos que abordaron la situación de la mujer en México y la discriminación que enfrentaba en una sociedad machista. Su novela Oficio de tinieblas es considerada uno de los pilares de la literatura feminista mexicana, al igual que su poemario, Poesía no eres tú, que refleja su postura crítica frente a la opresión de las mujeres.
En la actualidad, las escritoras mexicanas continúan siendo fundamentales para el desarrollo de la literatura latinoamericana, a pesar de los desafíos persistentes. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en los últimos años ha aumentado considerablemente la publicación de obras escritas por mujeres, reflejando el creciente reconocimiento de su obra dentro del panorama literario nacional.
Según la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, en 2020 se registró un 47% de mujeres autoras en comparación con un 53% de hombres, lo que muestra un importante avance hacia la equidad en el ámbito literario.
A lo largo de la historia de la literatura mexicana, las mujeres han jugado un papel crucial en la configuración del discurso cultural y social del país. Desde las primeras voces feministas como Sor Juana Inés de la Cruz hasta las escritoras contemporáneas que siguen luchando por una representación más equitativa y diversa, las mujeres en la literatura en México han logrado, poco a poco, conquistar un espacio que les ha sido históricamente negado.