CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Inspirada por el libro Lo infraordinario del escritor francés Georges Perec, la fotógrafa mexicana Sandra Hernández ha convertido la cotidianidad en el eje central de su obra. Su último proyecto, titulado Sobreviviendo a lo imposible, se enfoca en los desafíos que enfrentan los cubanos debido a la crisis económica de su país.
“Me gusta concentrarme en lo gris, porque es ahí donde muchos convergemos”, señaló Hernández en entrevista para BBC Mundo. La obra busca retratar las historias que conectan universalmente y explorar sentimientos que trascienden fronteras, más allá de los clichés que suelen rodear a la realidad cubana.
Crisis económica y desafíos diarios
Desde 2019, la economía cubana se ha contraído un 12%, y factores como las sanciones estadounidenses y la pandemia de COVID-19 han agravado la situación. El país enfrenta una espiral inflacionaria, apagones diarios, y escasez de agua, combustible y productos básicos. Hernández cita al novelista cubano Reinaldo Arenas al describir esta realidad: “Cuba es lo imposible”.
En su proyecto fotográfico, Hernández captura la vida de familias en las que las mujeres suelen ser el pilar principal debido a la ausencia de los hombres, que migran para buscar oportunidades económicas. La crisis ha impactado incluso la producción de panaderías, donde la falta de ingredientes ha provocado racionamientos. En lugares como Trinidad, panaderos han expresado su deseo de abandonar la isla, inspirados por imágenes de México.
Efectos en la población
La crisis económica también ha afectado la dinámica social en Cuba. La vida doméstica se desborda hacia las calles debido al hacinamiento y la falta de espacio en los hogares. Según datos oficiales, los nacimientos en 2024 alcanzaron una cifra histórica baja de 71,000, una reducción de 19,075 en comparación con 2023. La población de la isla, que antes superaba los 11 millones, ahora ronda los 9.7 millones, el nivel registrado hace 40 años.
Cuba también enfrenta un envejecimiento poblacional acelerado. Más de una cuarta parte de la población tiene 60 años o más, y muchos adultos mayores deben cuidar a sus nietos mientras los padres trabajan o buscan sustento diario. Solo el 20% de los mayores de 65 años tiene acceso a los medicamentos necesarios, según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
Resiliencia y emigración
La pobreza extrema afecta al 90% de los cubanos, impulsando una ola migratoria sin precedentes. Desde 2022, más de 850,000 cubanos han emigrado a Estados Unidos, según cifras oficiales. Hernández señala que los cubanos, a pesar de sentirse abandonados, mantienen una resiliencia admirable. “Entre ellos han estado acompañándose en una situación extrema”, afirmó.
En su última visita en noviembre, Hernández vivió un apagón de tres días causado por el huracán Rafael. Aunque el fenómeno fue de categoría 3, su impacto en Cuba, un país ya vulnerable, fue devastador. La experiencia reforzó el compromiso de la fotógrafa de narrar historias que reflejen la lucha y fortaleza de los cubanos.
Un llamado a mirar más allá
Sandra Hernández describe su experiencia en Cuba como un proceso transformador. Destaca la apertura de los cubanos para compartir sus historias y su calidez frente a las adversidades. Sobreviviendo a lo imposible no solo busca documentar las consecuencias del colapso económico, sino también mostrar la resiliencia y humanidad de una población que enfrenta lo que parece insuperable.