Ciudad de Oaxaca. – En Oaxaca comenzó la discusión al parlamento abierto de una iniciativa de ley para despenalizar y promover el uso lúdico y medicinal del hongo psilocybe o alucinógeno, que se siembra y cosecha en las comunidades indígenas de la Sierra y Mazateca.
La iniciativa de ley la promueve la diputada local de Morena Concepción Rueda, quien advierte que los foros para aprobar la legislación, se llevarán a todas las comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, donde se escuchará y dialogará con todos los sectores involucrados, -desde los chamanes, los médicos tradicionales, y hasta los especialistas en la rama medicinal para tener un proyecto de ley integral e incluyente-.
“Vamos a ir a todos lados a los pueblos donde se cosecha, a Huautla de Jiménez y San José El Pacifico, y al final de cuentas evidentemente es responsabilidad de los diputados votarla, pero también es derecho de las comunidades a decirnos si quieren que esto se regule o no”.
“Ahorita lo que vamos a hacer es regular, que no se penalice para las comunidades indígenas, exclusivamente para que no se puede transportar y evitar su lucro comercial”.
La diputada sostiene que la iniciativa a proponer busca replicar lo mismo que se hizo en la ley con el caso del Peyote en Nayarit, pero sería la única que busca regular y despenalizar el uso y consumo de los hongos.
Rueda Cortez aceptó que ella ha vivido la experiencia del hongo con fines medicinales y afirmó que si los políticos probaran los hongos el servicio público sería otra cosa, porque entonces si actuarían de corazón, y si tendrían la congruencia que la política mexicana necesita, considero.
Dijo que ya es tiempo de romper mitos y tabúes en torno al consumo lúdico y medicinal de los hongos y las medicinas ancestrales en general, porque no son alucinógenos, ni psicotrópicos, hay que darle el tratamiento de medicina, porque tiene que ser ocupados solo como medicina, en una ceremonia y tiene que estar protegido por médicos tradicionales
Opiniones
En el primer foro la médica tradicional Silvia Gabriela Hernández, consideró que el uso y consumo del hongo debe ser con respeto a su entorno y a la naturaleza, “Si te sana, hay que regresar a la tierra y las comunidades esa digna que han obsequiado al mundo y a la gente, porque en los últimos años su consumo se ha deformado y sirve para curar la tristeza, la depresión y la ansiedad.
Recordó que los hongos han sido portadores y exportadora en la historia de médicos y de nuevos métodos de medicina tradicional desde el reconocimiento de la primera medica indígena de Oaxaca María Sabina.
“Lo que queremos que, con la legalización del uso del hongo, es que no solo se promueva la exportación turística, se evite su saqueo y se reconozca en la ley la medicina tradicional de Oaxaca”.
Gabriela Hernández lamentó que con el boom mediático que hubo en torno a María Sabina, “porque ella murió abandonada, porque hubo una práctica que hizo con ella, que fue el respeto a la vida y de todo aquellos que nos ha dado la tierra”
En tanto el abogado y médico tradicional Martin García García, considero positivo que en Oaxaca se busque regular en la ley el consumo del hongo medicinal, porque en el pasado hubo varios intentos que fracasaron.
“Porque no solo se va recuperar las medicinas ancestrales, sino se va rescatar la cultura de los pueblos originarios”.
Dijo que es tiempo que en los pueblos indígenas tenga una ley a su favor para que puedan tener y vender sus tradiciones ancestrales en la medicina sin ser perseguidos y cuestionados.