Tuxtepec, Oaxaca.- Este seis de enero fueron entregados en Asamblea Comunitaria los estatutos que rigen a partir de ahora a la comunidad de Santiago Progreso, mismos que fueron elaborados por quienes conforman esta localidad, mismos que fueron revisados, valorados y aprobados por la Asamblea Comunitaria y de los cuales se imprimieron 100 ejemplares para ser entregados a las instituciones para que se quede en la comunidad y sea un documento de referencia ante cualquier situación que se dé dentro de la localidad.
Con este se evitarán a futuro problemas como el que surgió hace más de 10 años que terminó con el desplazamiento de cuatro familias.
La Directora del Centro Coordinador de los Pueblos Indígenas del INPI en la región de Tuxtepec, Lucina Martínez Regules, recordó que hace poco más de 10 años se presentó un conflicto interno derivado del incumplimiento de un acuerdo de asamblea que provocó el desplazamiento de cuatro familias y que, después de un largo caminar por las instituciones se resolvió en un Asamblea Comunitaria que era lo que finalmente la comunidad de Santiago Progreso proponía, porque era un conflicto generado en la comunidad y que ahí se tenía que resolverse de acuerdo a sus usos y costumbres.
Apuntó que en el año del 2022 se dio solución, las familias regresaron a su comunidad, sin embargo, la gente, los llamados “caracterizados” que son personas que por su experiencia tienen el respeto de su comunidad, reflexionaron sobre ese suceso que implicó un desgaste no solamente económico sino también emocional, sobre qué podían hacer para que esto no vuelva a suceder y no se generen más adelante.
Dijo que se acercaron a la Coordinación Regional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas a través del Centro Coordinador de Tuxtepec, para ver cómo se podía financiar un proceso en el que ellos pudieran elaborar sus estatutos o normas internas que tienen como comunidad que se han respetado por años, pero que quedaran por escrito para que ante cualquier autoridad incluyendo al Estado, pudieran reconocer que esos usos y costumbres llevan un debido proceso como es le conoce en Derecho.
Detalló que para ello se integró un Comité Redactor de 15 personas de la comunidad, que revisó los documentos que ellos tienen como la Constitución para armonizar la parte de sus costumbres con lo que está establecido y reconocido en la Constitución como un derecho de los pueblos indígenas.
Asentó que este ha sido el primer ejercicio que se conoce en la región porque, aunque ha habido otros proyectos en los que la Procuraduría Agraria a acompañado este proceso, pero solamente para el término agrario para regular el uso de la tierra, en cambio este documento que elabora la comunidad engloba todos los ámbitos de convivencia y, queda establecido que proceso sigue en caso de que haya una falta a la norma que establece este documento.
Agregó que este documento en algún momento podrá ser revisado por los conocedores del derecho, pero lo valioso del documento es que se elaboró desde la perspectiva y visión de la comunidad, pero sobre todo que materializa en el derecho de la libre determinación y autonomía de un pueblo indígena como lo establece la Constitución.
Es de mencionar que en el caso de la comunidad de Santiago Progreso esta es una comunidad chinanteca que pertenece al municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, pero que en cuestiones agrarias compete a Ayotzintepec ya que es un anexo a comunidad de San Pedro Ozumacin del municipio de Ayotzintepec