NUEVA YORK (EA) — El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha registrado 2024 como el año más letal para los profesionales de la comunicación desde que comenzó a recopilar datos hace más de tres décadas. Según el informe reciente, al menos 124 periodistas y trabajadores de medios fueron asesinados, y casi el 70% de estas muertes fueron atribuidas a las fuerzas israelíes en el marco del conflicto con Gaza.
El número global de conflictos ha aumentado drásticamente en los últimos cinco años, lo que ha elevado considerablemente los riesgos para la prensa. Sudán, Pakistán y Myanmar destacan entre los países con mayores bajas, aunque el epicentro de la tragedia se sitúa en Gaza, donde murieron 85 periodistas en 2024 y 78 en 2023.
Voces silenciadas
Entre las víctimas más destacadas se encuentra Hamza Al Dahdouh, camarógrafo de 27 años de Al Jazeera, quien fue alcanzado por un dron israelí mientras regresaba de documentar la situación de refugiados desplazados. El CPJ identificó que al menos 24 periodistas fueron asesinados de manera deliberada debido a su labor informativa.
El informe también revela que México sigue siendo uno de los países más peligrosos para la prensa, con cinco muertes en 2024, a pesar de los intentos gubernamentales de reforzar las medidas de protección.
Impunidad persistente y recomendaciones
La impunidad sigue siendo un problema crítico. El CPJ insta a los gobiernos a fortalecer las investigaciones, proteger a los periodistas y colaborar con organismos internacionales. Además, subraya la necesidad de brindar apoyo a periodistas independientes, quienes suelen trabajar en condiciones de alta vulnerabilidad.
La tragedia que marca a 2024 debe servir como un llamado urgente a la acción para proteger a quienes arriesgan su vida en la búsqueda de la verdad.