Tuxtepec, Oaxaca. – Si bien, el Comité de Fomento de Salud Animal lleva a cabo actividades para evitar que se afecte la producción de miel en la entidad, en la que Tuxtepec ocupa el cuarto lugar con alrededor de 10 mil colmenas, las abejas están amenazadas por la presencia de dos parásitos que son la Varroosis y la Aethina Tumida, este último es un escarabajo que, de todo Oaxaca, solo ha sido detectado en la región de la Cuenca.
Alfonso Aguilar Orozco Coordinador de la Campaña Nacional contra la Varroasis de las abejas del Comité de Fomento de Salud Animal, detalló que se están destinando recursos federales y estatales para el control de la Varroosis que es una enfermedad de las abejas y principal problema a nivel mundial, es un ácaro que parasita las abejas tanto en la cría como en las abejas adultas.
Indicó que es por ello que el Comité de Fomento de Salud Animal que es un organismo auxiliar de la SADER y gobiernos estatales, tienen como objetivo controlar los niveles de infestación de este parásito, acciones de tratamientos y diagnósticos principalmente para saber cuánto se tiene de infestación en cada región, a fin de saber el tratamiento idóneo, adecuado para poder reducir los niveles, es muy difícil erradicar este parásito sin embargo el objetivo es controlarlo a niveles en donde no cause daños en la producción y muerte de abejas.
Dijo que este parásito está presente en todas las regiones de Oaxaca, a nivel nacional existe una infestación del 4.5% y a diferencia de otros años hubo un incremento en la propagación de este parásito, muchos apicultores con el precio bajo de la miel ya no quisieron hacer actividades para controlar la enfermedad y esta fue una de las causas.
En la zona de Tuxtepec en el último monitoreo que se hizo, se encontró un nivel aproximado de 4 a 5% de afectación, pero sí apiarios con niveles altos en los que se ha puesto la principal atención para controlarlos con capacitación técnica a los productores de miel, se les entregan los productos para combatirla y se les enseña a utilizarlo para no afectar la producción o contaminar la miel que sacan de la colmena.
Así también, señaló que a nivel estatal en región de la Cuenca del Papaloapan se detectó un escarabajo que ya está considerado endémico a nivel nacional, que se llama Aethina Tumida, un “pequeño escarabajo de la colmena”, que es un parásito externo de las abejas, originario de las regiones tropicales y subtropicales del sur del Sáhara Africano.
Aseveró que ya se emiten recomendaciones, y lo bueno es que en esta zona se tienen colmenas fuertes y no hará tanto daño como se ha presentado en otros estados. “Se puede decir que hay una infestación moderada de este escarabajo y todavía no ha afectado a las colmenas”.
Es de mencionar que hoy 20 de mayo se celebra el “Día Mundial de las Abejas”, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible
El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.
“Todas las personas dependemos de los polinizadores y por ese motivo, es crucial controlar su declive y detener la pérdida de biodiversidad”.