CIUDAD DE MÉXICO — Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció el lunes que a partir del martes 4 de marzo entrarán en vigor aranceles del 25% a todos los productos mexicanos y canadienses, un golpe directo a los mayores socios comerciales de su país. Horas después, firmó una orden que eleva al 20% los aranceles a China, argumentando que Pekín no ha frenado el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
“No hay margen para México ni Canadá”, dijo Trump a reporteros al descartar negociaciones para pausar la medida, como ocurrió en febrero tras un acuerdo temporal. “Todo está listo. Entran en vigor mañana”, afirmó. La Casa Blanca publicó el Aviso de Implementación de Aranceles Adicionales en el Federal Register, especificando que el impuesto aplica a bienes importados o retirados de almacenes a partir de las 12:01 a.m. (hora del este) del 4 de marzo de 2025.
El impacto fue inmediato: el peso mexicano se depreció un 0.68%, cerrando en 20.71 unidades por dólar, 14 centavos más que el viernes 28 de febrero, según el Banco de México. Es la primera vez en más de 31 años que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos enfrentan aranceles, señaló Enrique Quintana, director editorial de El Financiero.
Estados y sectores en la mira
Un análisis de Banco Base identificó a los estados mexicanos más vulnerables por su dependencia exportadora a Estados Unidos: Chihuahua (144.6% del PIB), Coahuila (111.2%), Baja California (97.8%), Tamaulipas (83.2%) y Campeche (80.1%) lideran la lista. Otros afectados incluyen Aguascalientes, San Luis Potosí, Sonora, Guanajuato, Nuevo León y Puebla.
Quintana destacó que el sector agropecuario, clave en exportaciones como aguacate y tomate, será el más golpeado. “Han ganado mercado en Estados Unidos, pero ahora enfrentarán tarifas altas”, dijo en el foro Perspectivas de la economía para 2025. La industria automotriz, principal exportadora por volumen, y la electrónica también resentirán el impacto, afectando a fabricantes de autopartes y proveedores.
Respuesta de Sheinbaum
Horas antes del anuncio, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum abordó el tema en su conferencia matutina. “Tenemos un plan A, B y C, pero esperemos a ver si se aplican”, dijo, sin detallar estrategias. Recordó que México ha cumplido exigencias de Trump, como combatir el fentanilo y la migración ilegal, tras una llamada en febrero que aplazó las tarifas. Desde entonces, México reforzó la frontera con la Guardia Nacional y extraditó a 29 narcotraficantes, incluidos Rafael Caro Quintero y líderes de Los Zetas y el CJNG.
Más tarifas en el horizonte
Trump, quien asumió la presidencia defendiendo los aranceles como “fáciles y eficientes”, también impuso medidas al aluminio, acero, cobre y productos agrícolas. “No pueden robarnos empleos y fábricas sin castigo”, afirmó. Los aranceles a China, del 20%, también entran en vigor este martes.
Analistas advierten que las tarifas podrían encarecer productos en Estados Unidos y tensar relaciones comerciales. En México, el déjà vu de las amenazas arancelarias regresa un mes después de un respiro temporal, dejando al país en busca de respuestas.