OAXACA, Oaxaca (EA) — El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Conagua pronosticó que entre marzo y julio de 2025, México enfrentará al menos seis olas de calor, con temperaturas extremas que afectarán principalmente a Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Nuevo León, Coahuila y partes de San Luis Potosí. En estas regiones, los termómetros ya superan los 40 grados Celsius.
En Oaxaca, las zonas más vulnerables incluyen la Costa, la Mixteca, la Cuenca del Papaloapan, la Sierra de Flores Magón y los Valles Centrales. Ante esto, Protección Civil estatal instó a la población a adoptar medidas preventivas para evitar golpes de calor, un riesgo creciente con las altas temperaturas.
El SMN explicó que una ola de calor se define como un periodo de tres o más días consecutivos con temperaturas por encima del promedio, tanto en las máximas —registradas entre las 14:00 y 16:00 horas— como en las mínimas, que ocurren de 05:00 a 07:00 horas. Este fenómeno responde a un anticiclón en las capas altas de la atmósfera, que genera condiciones diurnas abrasadoras en el noroeste, norte, noreste y occidente del país.
Regiones en Alerta
Las autoridades señalaron que las olas de calor no solo elevarán las temperaturas máximas, sino que también mantendrán noches cálidas, dificultando el alivio térmico. En Oaxaca, donde el calor ya castiga, las regiones afectadas enfrentan un verano potencialmente sofocante. La Costa y la Mixteca, conocidas por su clima árido, junto con la húmeda Cuenca del Papaloapan, están en la mira del pronóstico.
Protección Civil recomendó hidratarse constantemente, evitar exponerse al sol en horarios pico y usar ropa ligera. “El riesgo de deshidratación y golpes de calor aumenta con cada ola”, afirmó un portavoz de la dependencia, subrayando la necesidad de prepararse desde ahora.
El SMN detalló que el anticiclón, un sistema de alta presión, bloquea la entrada de frentes fríos y favorece cielos despejados que intensifican el calor. Este patrón climático, común en primavera y verano, se extenderá por meses, afectando tanto áreas urbanas como rurales. En estados como Nuevo León y Coahuila, el calor podría combinarse con sequías, mientras que en el sureste, incluida Oaxaca, la humedad agravará la sensación térmica.
Un verano extremo
El pronóstico llega tras un 2024 marcado por temperaturas récord en varias partes del país. Expertos del SMN anticipan que 2025 podría ser aún más severo, con picos de calor que superen los 45 grados Celsius en las zonas más críticas. En Oaxaca, los Valles Centrales, sede de la capital, ya registran días sofocantes, mientras que en la Sierra de Flores Magón las comunidades enfrentan condiciones inusuales para su altitud.
Las autoridades locales han comenzado a difundir campañas de concientización, enfocándose en poblaciones vulnerables como niños y adultos mayores. En la Costa, donde el turismo es clave, también se alistan medidas para proteger a visitantes durante los meses más cálidos.
El impacto de estas olas de calor no se limitará a la salud. En regiones agrícolas como la Mixteca y la Cuenca del Papaloapan, los cultivos podrían sufrir estrés hídrico, afectando la producción de maíz y otros básicos. En tanto, el sector ganadero en el norte del país ya reporta preocupación por el bienestar animal bajo estas condiciones.
A medida que se acerca marzo, el SMN y Protección Civil mantienen monitoreo constante. Aunque las fechas exactas de las olas de calor aún no se precisan, el llamado es claro: México debe prepararse para un 2025 de calor implacable, con Oaxaca entre los estados en primera línea del embate climático.