WASHINGTON (EA) — La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría golpear directamente al bolsillo de los consumidores. Los nuevos aranceles recíprocos impulsados por el expresidente Donald Trump amenazan con encarecer significativamente dispositivos clave como el iPhone.
De acuerdo con análisis publicados por The Wall Street Journal y Bloomberg, los aranceles del 125% impuestos a productos chinos incrementarían el costo de producción de un iPhone hasta en 54%, lo que se traduciría en un aumento de más de 290 dólares por unidad.
El modelo iPhone 16 Pro de 256 GB, por ejemplo, cuesta actualmente unos 549.73 dólares fabricar. Con los nuevos aranceles, su producción podría elevarse a 846.59 dólares, un alza que haría difícil mantener el precio de venta actual de 999 dólares.
Impacto inmediato en tiendas
En Estados Unidos, las tiendas de Apple han experimentado un repunte inusual en ventas, similar al de una temporada navideña. “Casi todos los clientes me preguntaron si el precio del iPhone va a subir pronto”, declaró un empleado de Apple a Bloomberg.
La reacción del mercado no se hizo esperar. Apple perdió más de 500 mil millones de dólares en valor bursátil en solo dos días tras el anuncio, aunque la demanda de corto plazo parece haber aumentado por el temor a futuras alzas.
¿Por qué el iPhone sería más vulnerable?
A diferencia de otros smartphones, el iPhone mantiene una fuerte dependencia de la manufactura en China, especialmente en componentes como baterías, placas de ensamblaje y piezas menores. Aunque Apple ha diversificado parte de su producción a países como India, Vietnam y Tailandia, la mayoría de los dispositivos vendidos en EE. UU. siguen saliendo de fábricas chinas.
Además, algunos de los componentes más costosos, como pantallas y procesadores, provienen de países asiáticos también sujetos a los aranceles base del 10%.
¿Subirá el precio al consumidor?
Expertos coinciden en que Apple tiene pocas opciones: absorber el costo, reducir márgenes, o aumentar el precio final. Esta última alternativa parece la más viable a mediano plazo, según analistas citados por Bloomberg. Algunas proyecciones estiman que los modelos más avanzados podrían superar los 1,200 dólares en EE. UU.
Estrategia de contención limitada
Apple ha intentado responder moviendo parte de su producción fuera de China. Sin embargo, esta transición es lenta y no evita del todo el impacto de los aranceles. Aunque la compañía podría contener temporalmente el aumento de precios, esta estrategia no sería sostenible sin afectar sus márgenes de ganancia o su competitividad frente a otros fabricantes.
¿Cuándo subirá el precio del iPhone?
Aunque los efectos en tiendas aún no se reflejan por completo —gracias al inventario previo a los aranceles— se espera que los modelos nuevos, especialmente los que se lancen en septiembre, ya lleguen con precios ajustados. El próximo informe financiero de Apple, a publicarse el 1 de mayo, podría ofrecer más claridad sobre sus movimientos futuros.
Fabricantes de chips y tecnología, también afectados
Los aranceles no solo alcanzan a Apple. Equipos de fabricación de semiconductores, componentes clave para empresas como TSMC, ASML y Tokyo Electron, también quedaron en la mira de la política arancelaria, aunque recientemente se anunciaron algunas exenciones.
Pese a ello, la incertidumbre persiste sobre cuánto tiempo durarán estas exclusiones. Los aranceles sectoriales podrían volver en cualquier momento, como parte de la estrategia de Trump de equilibrar las relaciones comerciales con Asia.
Consumidores, ante la disyuntiva
Frente a este panorama, comprar un iPhone hoy podría ser más barato que hacerlo en los próximos meses. Aunque no hay fechas concretas para los nuevos precios, la tendencia apunta a un alza sostenida, especialmente si la escalada comercial entre China y Estados Unidos continúa.
En resumen:
- Los aranceles podrían encarecer el iPhone hasta 290 dólares.
- Apple enfrenta presión para trasladar el costo al consumidor.
- La producción en China sigue siendo clave para sus dispositivos.
- Analistas anticipan precios superiores a los 1,200 dólares.
- La reacción del mercado fue inmediata: Apple perdió valor bursátil, pero aumentaron las ventas por pánico a futuras alzas.